Bitcoin en DeFi: Un Equilibrio Entre Innovación Financiera y Desafíos de Compliance

Noti 367 – septiembre de 2025

El impacto de Bitcoin como el activo de mayor capitalización de mercado es inmenso. Su presencia en DeFi atrae una cantidad significativa de capital, lo que es vital para la estabilidad y el crecimiento de los protocolos. Se utiliza ampliamente en:

• Préstamos
• Fondos de Liquidez.
• Derivados y Seguros Descentralizados.

inteligencia_1

Imagen de Canva

En el mundo de las finanzas digitales, Bitcoin se erige como una fuerza paradójica. Nacido de la visión de una moneda descentralizada y ajena a intermediarios, ha desatado una revolución en la forma en que concebimos el dinero y las transacciones. Su impacto es innegable, especialmente en el creciente ecosistema de las Finanzas Descentralizadas (DeFi por sus siglas en inglés), donde actúa como un símbolo de liquidez y credibilidad. Sin embargo, esta misma naturaleza descentralizada, que dota a Bitcoin de su poder disruptivo, también lo convierte en un terreno fértil para el uso indebido, planteando retos significativos en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

En esta serie de artículos queremos explorar la importancia que tiene Bitcoin en el espacio DeFi, analizando cómo su integración ha impulsado la innovación financiera y al mismo tiempo, contrastaremos estos avances con los desafíos sustanciales que Bitcoin y el ecosistema DeFi (entiéndanse criptomonedas) presentan en términos de Compliance y el riesgo de contagio de delitos fuente. A medida que la adopción de criptoactivos crece, se hace imperativo comprender este delicado equilibrio entre la promesa de un futuro financiero más abierto y la necesidad de proteger la integridad del sistema financiero global.

Remontándonos a los inicios de Bitcoin en 2008, Satoshi Nakamoto, su creador, sentó las bases para una de las innovaciones más disruptivas de nuestro tiempo en materia financiera. Creó un sistema de efectivo electrónico peer-to-peer (p2p) pensando en eliminar la necesidad de terceros tales como bancos o instituciones financieras. Esta filosofía se materializó en una red descentralizada, sin una autoridad de gobierno central, donde las transacciones se verifican y registran en un libro mayor transparente (visible a todos los participantes) que no puede ser modificado, conocido como blockchain.

De esta manera, se crearon propiedades fundamentales de Bitcoin que la diferencian de las monedas tradicionales. Su escasez programada (un suministro limitado de 21 millones de

unidades) y su naturaleza deflacionaria lo han posicionado como una reserva de valor digital, comparado frecuentemente por los entusiastas del mundo cripto con el oro. Más allá de esto, su gran propuesta de valor reside en la independencia de intermediarios (bancos internacionales o bancos centrales), lo que permite transacciones transfronterizas rápidas y de bajo costo, con una accesibilidad global libre de los controles monetarios de una nación. En esencia, Bitcoin no es solo una moneda; es una genialidad tecnológica y económica que ha catalizado un nuevo paradigma financiero. Funciona como un medio de intercambio que desafía las estructuras financieras tradicionales.

La verdadera explosión del potencial de Bitcoin, más allá de comenzar a ser considerado como una reserva de valor, ha ocurrido en el espacio de las Finanzas Descentralizadas. En pocas palabras, DeFi se refiere a un conjunto de aplicaciones y protocolos financieros construidos sobre blockchains públicas, principalmente Ethereum, que buscan replicar y mejorar los servicios financieros tradicionales (préstamos, intercambios, seguros, contratos entre partes) sin la necesidad de intermediarios centralizados como bancos o bolsas de valores. Su principio rector es la programabilidad y la ejecución a través de contratos inteligentes (smart contracts).

El impacto de Bitcoin como el activo de mayor capitalización de mercado es inmenso. Su presencia en DeFi atrae una cantidad significativa de capital, lo que es vital para la estabilidad y el crecimiento de los protocolos. Se utiliza ampliamente en:

  • Préstamos: Los usuarios lo pueden depositar como garantía para obtener préstamos en otras criptomonedas o pueden proporcionar sus bitcoins para ganar intereses.
  • Fondos de Liquidez: Proporciona liquidez esencial a diversos protocolos, permitiendo transacciones más fluidas y eficientes.

  • Derivados y Seguros Descentralizados: También se explora su uso como activo subyacente en productos derivados y soluciones de seguros p2p.

Los beneficios de esta integración son claros: mayor eficiencia de capital, reducción de costos de transacción al eliminar intermediarios, una mayor inclusión financiera para aquellos sin acceso a los sistemas bancarios tradicionales, y nuevas oportunidades de rendimiento (intereses) para los poseedores de Bitcoin que en los inicios no eran posibles.

A pesar de las promesas de innovación, la naturaleza inherentemente descentralizada y anónima de Bitcoin y del ecosistema DeFi plantea desafíos considerables en el ámbito del cumplimiento normativo, especialmente en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Si bien todas las transacciones de Bitcoin son públicas y se registran en la blockchain y pueden ser vistas por todos los actores, las identidades de los usuarios no están directamente vinculadas a las direcciones de las billeteras. Esta opacidad es a menudo interpretada como anonimato, lo que la convierte en un atractivo para actores maliciosos.

En el artículo de este mes, queríamos detallar las bondades que los criptoactivos, en especial Bitcoin y Ethereum aportan al mundo financiero y al futuro de quienes los están adoptando desde años atrás; no sin antes sembrar también la semilla de los retos que estas nuevas tecnologías nos exponen en materia de riesgos de Compliance. Para la próxima entrega, abordaremos a mayor profundidad estos retos en materia de lavado de activos y la financiación del terrorismo y daremos un poco de luz sobre iniciativas que se van desarrollando para subsanar dichos riesgos.

fraude informatico

Imagen de Canva

Por: Santiago Duque
Coordinador del área de conocimiento y desarrollo
ASR S.A.S.

Medellín, Colombia
+573103923352 – 3233453366
asr@asr.com.co